jue 21 de agosto de 2025

logo autocosmos Vendé tu auto
Autos clásicos

Leyendas de la industria: Dodge Dakota

Con el anuncio del nombre de la futura pickup mediana que RAM fabricará en Argentina, es clave repasar su historia en el mundo y la región.

Leyendas de la industria: Dodge Dakota

Hace unos días, RAM anunció con un concept el nombre de la pickup mediana que fabricará en Córdoba junto al FIAT Cronos y la Titano, camioneta con la que la del carnero compartirá muchos componentes, incluyendo la plataforma, que es un desarrollo conjunto entre Stellantis y Changan.

A diferencia de otros mercados como México, donde la pickup de RAM derivada de la Changan Hunter se llama 1200 (anteriormente ese nombre fue utilizado para un “rebadging” de la Mitsubishi L200), para la camioneta que se fabricará en Argentina se adoptó el nombre de una vieja conocida: Dakota.

Toda esta introducción es para presentar a la protagonista de esta nota para nuestra sección Leyendas de la Industria: la Dodge Dakota, una pickup que revolucionó por su concepción y que tuvo cierta importancia en nuestra región, y la volverá a tener bajo la marca RAM. A continuación, te contamos su historia.

El origen de la Dodge Dakota y su primera generación

En los 80s, las pickups tenían dos segmentos bien marcados, especialmente en EE. UU, donde se destacaban las que allá denominaban como "compactas", como las RAM 50Ford Ranger y Chevrolet S10 (la primera, que no llegó a nuestro mercado), y las full size, como las Chevrolet C-20, Ford Serie F y Dodge RAM 1500/2500. En materia de dimensiones, las versiones de cabina simple de las pickup “compactas” norteamericanas tenían alrededor de 4.500 mm de largo, mientras que las full size rondaban los 4.700 mm, y Chrysler vio una oportunidad en el medio.

La idea fue hacer una camioneta “mediana”, que fuera más grande que una compacta, pero más chica que una full size (similar a lo que plantea actualmente Foton con su Tunland V9, denominada “Big Size”), y el resultado llegó en 1986, con el nombre “Dodge Dakota”.

La arquitectura de la Dodge Dakota era del tipo "body on frame", con chasis de largueros y eje trasero rígido con ballestas, permitiendo buenas capacidades todoterreno, de carga y remolque, sin llegar al extremo de las full size.

La primera Dakota tuvo varias versiones y opciones de cabina simple o extendida, aunque una de las más destacadas fue la variante convertible. Si, leíste bien: una pickup con techo de lona retráctil. Además, como en esa época las pickups deportivas de calle eran más frecuentes de ver que ahora, hubo una “Shelby Dakota”, de la cual se fabricaron 1.500 unidades.

A nivel mecánico, la primera generación de la Dakota se destacó por tener opciones muy interesantes, desde algunos cuatro cilindros en línea, un Magnum V6 de 3.9 L y 180 CV, y hasta ¡un Magnum V8 de 5.2 L y 230 CV!, algo que la diferenciaba de las Ranger y S10, que no ofrecían opciones de ocho cilindros.

La segunda generación de la Dodge Dakota

La Dakota fue un éxito en EE.UU, llegando a vender más de 100.000 unidades anuales en algunos casos, y por eso, once años después de su debut, en 1997, la marca lanzó la segunda generación, una evolución importante en varios aspectos.

En materia estética, la segunda generación de la Dakota era muy similar a las RAM (personalmente me encanta esa línea), con trazos más redondeados y modernos, alineados con la estética de otros modelos del Grupo en ese entonces. Además, esta Dakota sirvió para crear el Dodge Durango, un SUV/todoterreno con el que compartía plataforma, y que hoy transita su tercera generación.

En términos técnicos, la segunda generación de la Dodge Dakota conservaba las motorizaciones de la anterior, incluyendo el V8, y recibió algunas modificaciones en la dirección y la suspensión para poder mejorar su comportamiento.

Entre otras novedades de la segunda generación de la Dakota, debutó la opción de cabina doble “Quad Cab”, que se sumaba a la simple y la extendida “Club Cab”.

La tercera generación de la Dodge Dakota

La primera RAM TRX de la historia fue la Dodge Dakota

La tercera generación de la Dakota debutó en 2005, nuevamente emparentada con el Durango tanto en arquitectura como en diseño, y se destacó por sus motores V6, y especialmente por su V8, que llegó a alcanzar los 310 CV.

En materia de opciones, la tercera generación de la Dakota dejó atrás la cabina simple y solo se ofrecía como “Club Cab” y “Quad Cab”. Además, hubo un paquete R/T, que contaba con detalles estéticos que la hacían ver más deportiva.

Luego de pasar por la independización de RAM (aunque mantenía los logos de Dodge), la Dakota se discontinuó en 2011, luego de 25 años de producción, aunque muy pronto volverá, y más abajo te contaremos cómo.

La Dodge Dakota brasileña

Al principio de la nota te contamos que la Dakota fue una pickup que tuvo relevancia en nuestra región, ya que la segunda generación se produjo en Brasil entre 1998 y 2001, y desde allí vino a nuestro país.

En épocas de la alianza Daimler-Chrysler, la marca norteamericana decidió producir la Dakota en su planta de Curitiba, manteniendo la estética del modelo norteamericano, y utilizando componentes importados como la carrocería, el interior y algunos motores, mientras que los elementos brasileños estaban en el chasis.

La Dakota brasileña se produjo en principio en versiones de cabina simple y extendida, con un asiento delantero que permitía alojar a tres ocupantes, aunque el del conductor tenía regulación independiente, y literalmente casi al final de su vida en Brasil, se sumó la variante de cabina doble.

A nivel mecánico, en principio, la Dakota brasileña se ofrecía con dos opciones nafteras:

  • Cuatro cilindros en línea de 2.5 L y 121 CV
  • Magnum V6 de 3.9 L y 180 CV

Ambas opciones iban asociadas a una caja manual, y sorprendentemente, no había opción de tracción 4x4, como si había en EE.UU. En 1999, se sumó una opción turbodiésel desarrollado por VM Motori (Italia), y consistía en un 2.5 L de 115 CV y 300 Nm, y en el 2000, se comenzó a producir la variante R/T con el Magnum V8 de 230 CV, que iba asociado a una caja automática de cuatro relaciones.

Finalmente, la alianza con Daimler no estaba generando muchos resultados positivos para Chrysler, y para 2001, se anunció que la Dakota se iba a dejar de producir en Brasil.

La Dakota se despidió del país vecino en abril del 2001, luego de 11.659 unidades producidas luego de poco más de tres años, cifras muy inferiores a los 40.000 ejemplares por año que podía producir la fábrica.

RAM Dakota: el regreso de un ícono

RAM Dakota: la nueva pickup hecha en Argentina ya tiene nombre

Luego de despedirse de Brasil en 2001 y de EE.UU en 2011, la Dakota volverá a la producción en 2025, pero esta vez no será en ninguno de los dos países, sino en Argentina, en la planta de Stellantis en Ferreyra, Córdoba, donde actualmente se fabrican los FIAT Cronos y Titano.

Para producir la Dakota y su hermana, la FIAT Titano, la planta requirió de una inversión de 385 millones de dólares, que también servirá para producir un nuevo motor, que será develado más adelante, y podría impulsar a estas pickups.

La RAM Dakota será un nuevo resultado del desarrollo conjunto entre Stellantis y la firma china Changan, que ya dio vida a varias pickups con la misma arquitectura:

Si bien por ahora RAM se limitó a mostrar un concept de la Dakota con un paquete off-road denominado “Nightfall”, el diseño general podría anticipar cómo será la variante de producción, adoptando rasgos que la diferencian del resto de pickups “gemelas”:

  • luces LED delanteras alargadas e interconectadas por una tira luminosa
  • parrilla de gran tamaño con la inscripción "RAM"
  • paragolpes delantero específico con apliques verticales y rompenieblas LED.
  • Inscripción “RAM” en el portón
  • Luces LED traseras específicas, y más.

Por ahora, no se tienen más detalles sobre esta pickup, ni siquiera a nivel mecánico, y si bien lo lógico es que comparta tren motriz con la Titano, que usa un 2.2 L turbodiésel de 200 CV y entre 400 y 450 Nm, no podemos evitar soñar con la incorporación del Hurricane 4 turbonaftero de 2.0 L, que entrega 272 CV y 400 Nm, y ni hablar de un V6.

Si bien la RAM Dakota no apuntará a lo que hoy serían las “Big Size”, llegará para pelear en uno de los mercados más importantes de nuestro país, ya que las pickups medianas son muy elegidas (hace años que hay tres dentro del top 10 de 0km más vendidos).

RAM afirma que la nueva Dakota se lanzará hacia fines de año en Argentina, así que tendremos que seguir esperando un poco más para conocer cómo será esta nueva Leyenda de la Industria.

FIAT Titano: primer contacto en Argentina

Juan Ignacio Gaona recomienda

Autocosmos de viste de esta marca Autocosmos de viste de esta marca