
En 1975, BMW atrajo la atención del público del Salón de Frankfurt con la presentación de un sedán muy particular: el Serie 3, que llegaba como sucesor del Serie 02, y que en 2025 está cumpliendo 50 años de puro éxito.
A continuación, para nuestra sección Leyendas de la Industria, te contamos la historia del Serie 3, incluyendo qué fue lo que lo hizo especial, y su evolución a lo largo de sus siete generaciones, incluyendo las variantes deportivas firmadas por "M".
E21: el nacimiento de una leyenda
BMW ya había logrado consolidarse con los Serie 02 como buen fabricante de sedanes, pero la industria automotriz seguía evolucionando, y la marca bávara necesitaba algo más nuevo, sin dejar atrás su “placer de conducir”, así que puso manos a la obra, y en 1975 presentó la “Serie 3”.
Denominado con el código interno “E21”, el nuevo modelo de BMW se había desarrollado sobre una arquitectura nueva, utilizando aceros de alta resistencia y aplicando técnicas de construcción más avanzadas, todo con el fin de lograr que la estructura permitiera un mejor comportamiento dinámico y brindara más seguridad.
Las líneas del Serie 3 E21 fueron obra de Paul Bracq, jefe de diseño de BMW entre 1970 y 1974, y se basó en la primera generación del Serie 5 (E12), que había debutado unos años antes. El resultado fue un elegante sedán de dos puertas, con elementos característicos como el pilar C en forma de codo (“curva de Hofmeister”, estrenada en el Neue Klasse), la parte trasera elevada, la línea que recorría todo el largo del vehículo, y más.
Curiosamente, en principio, la parte trasera del Serie 3 no convenció al público, especialmente por el espacio que había entre las luces traseras, y por eso, a los pocos meses de producción, la marca le sumó un aplique plástico en el medio.
BMW Serie 3 Topcabriolet hecho por Baur
Es importante mencionar que, si bien el Serie 3 E21 se vendió únicamente como sedán de dos puertas, el carrocero alemán Baur convirtió 4.595 unidades del E21 a “Topcabriolet” (TC), que era similar a un Targa, con la barra central a la altura del pilar B y el panel superior desmontable, pero en este caso también se podía abrir la parte trasera del techo, que era de lona.
Entre las innovaciones del BMW Serie 3, quizás la más importante sea la posición de manejo, con todo orientado hacia el conductor, disposición que se convirtió en un estándar para todos los BMW.
Antes de hablar de la mecánica, es importante aclarar que, a excepción de algunos casos como los modelos M, BMW históricamente denominó a sus autos con tres números, en algunos casos seguidos de letras:
- "i" si tenía inyección
- "x" si tenía tracción integral
- "s" si era deportivo
- "d" si era diésel
- "td" si era turbodiésel, entre otros.
La diferencia en las nomenclaturas es que al principio, los últimos dos números referenciaban el motor del vehículo, mientras que hoy sirven principalmente para diferenciar los “niveles de potencia” dentro de la gama, e incluso las letras se están discontinuando.
Entendiendo cómo funcionaban las denominaciones de BMW en aquel entonces, pasemos a las motorizaciones del E21, que en principio fueron todas de cuatro cilindros y luego se sumaron algunas de seis, que eran una novedad en el segmento. Las opciones más destacadas fueron las siguientes:
- 316: 1.6 L de 90 CV
- 318: 1.8 L de 98 CV
- 320: 2.0 L de 110 CV
- 320i: 2.0 L con inyección de 125 CV
- 320/6 (reemplazó al 320): seis en línea de 2.0 L de entre 122 y 128 CV
- 323i: seis en línea con inyección de 2.3 L y 143 CV
Como datos importantes, las variantes de seis cilindros en línea aparecieron en 1977, y las versiones con motor de 2.0 L estrenaron lo que luego sería un elemento emblemático del modelo: los faros delanteros dobles, en este caso de forma circular, que se mantuvieron por muchos años y en la actualidad fueron reinterpretados.
E30: la segunda generación del Serie 3
La segunda generación del Serie 3, denominada E30, debutó en 1982, y representó una evolución importante no solo en diseño, sino también en carrocerías, ya que, si bien empezó únicamente como sedán de dos puertas, hubo más opciones que llegaron con el tiempo:
- Sedán de cuatro puertas (1983)
- Cabriolet (1985)
- Rural “Touring” (1987)
Dato curioso: la variante Touring nace de un proyecto “artesanal” de Max Reisböck, un empleado de BMW, quien creía que el Serie 3 sedán no ofrecía suficiente espacio para su familia, por lo que recortó el pilar C y lo desplazó hasta atrás, alargando el techo y formando una rural; y a BMW le gustó tanto que lo llevaron a producción.
El BMW Serie 3 Touring, que nació gracias a un empleado de la marca
En materia de diseño, el E30 brillaba por sus líneas rectas y bien proporcionadas, manteniendo elementos como el “Hofmeister Kink”, la línea longitudinal lateral, y las luces delanteras dobles, que en esta generación pasaron a ser un elemento de serie.
En materia de motorizaciones, el E30 mantuvo varios impulsores de cuatro o seis cilindros en línea de la generación anterior, y sumó otras opciones, incluyendo algunas diésel e incluso con tracción integral.
Las motorizaciones destacadas del Serie 3 E30 fueron las siguientes:
- 316: 1.6 L de 90 CV
- 316s: 1.6 L de 75 CV
- 318i: 1.8 L con inyección de 105 CV
- 320i: seis en línea de 2.0 L y 125 CV
- 323i: seis en línea de 2.3 L y 143 CV
- 324d: seis en línea diésel de 2.4 L y 86 CV
- 324td: seis en línea turbodiésel de 2.4 L y 115 CV
- 325i: seis en línea de 2.5 L y 168 CV
- 325e: seis en línea catalizado de 2.5 L y 121 CV (para EE.UU)
- 325ix: seis en línea de 2.5 L y 168 CV con tracción integral
La llegada del M3 E30
Si bien el Serie 3 E30 es un modelo recordado de por sí, en 1986, llegó la variante más potente: el M3, que dio origen a una familia de modelos que se mantiene hasta la actualidad (y que en otro momento le dedicaremos una nota para la sección Leyendas de la Industria).
El M3 E30 debutó como un vehículo de homologación, que apuntaba a cumplir con los requisitos del Grupo A, que exigía 5.000 unidades de calle. La marca no solo cumplió con las reglas, sino que terminó produciendo muchas unidades más (se estima que en total son más de 17.000), la gran mayoría basadas en la variante sedán de dos puertas (con muchas modificaciones), aunque también hubo algunas descapotables.
El M3 E30 se produjo durante cinco años, entre 1986 y 1991, y fue recibiendo evoluciones mecánicas, aunque curiosamente siempre se mantuvo con un cuatro cilindros en línea aspirado:
- 2.3 L de 200 CV
- 2.3 L de 220 CV (M3 Evolution de 1988)
- 2.5 L de 238 CV (M3 Sport Evolution de 1990)
Curiosamente, el impulsor más potente fue puesto a punto por Paul Rosche, el responsable del desarrollo de motores de Fórmula 1 de la firma alemana en ese entonces.
E36: la tercera generación del Serie 3
La tercera generación del Serie 3 llegó en 1990, y presentaba una evolución considerable en diseño, aproximándose más a los lineamientos de una coupé, con elementos como los pilares A y C más inclinados, además de la caída del techo más prolongada. Además, con la llegada de la tercera generación del Serie 3, se reinterpretaron las luces delanteras redondas, ya que, si bien se mantenía la forma, ahora estaban atrás de un elemento transparente.
En materia de opciones de carrocerías, el Serie 3 E36 ofreció la mayor cantidad de alternativas, incluyendo sedán, coupé y cabriolet para el M3, y dos más para el modelo convencional:
- Sedán
- Coupé
- Descapotable
- Touring (rural)
- Compact (liftback)
La novedad de la generación E36 fue la llegada de la variante Compact, que si bien tenía el mismo frente que el resto, se diferenciaba por la parte trasera, que era 225 mm más corta y adoptaba la silueta de liftback/hatchback de tres puertas, es decir, con portón trasero.
La variante Compact fue muy bien recibida por la gente, y rápidamente se posicionó en el tercer puesto de las versiones más vendidas del Serie 3 E36, por detrás de la coupé y el sedán.
En materia técnica, el E36 se destacó por la suspensión trasera multibrazo, además de que todos los motores contaban con doble árbol de levas en la cabeza (DOHC).
A nivel mecánico, hubo opciones nafteras de cuatro cilindros en línea de 1.6 y 1.8 L y entre 99 y 140 CV, y los que más se destacaban eran los de seis cilindros, que fueron varias e incluso podían variar según el mercado:
- 2.0 L de 150 CV (320i)
- 2.5 L de entre 170 y 192 CV (323i y 325i)
- 2.8 L de 193 CV (328i)
- 3.0 L de 240 CV (M3 para EE.UU)
- 3.0 L de 286 CV (M3)
- 3.2 L de 240 CV (M3 para EE.UU)
- 3.2 L de 321 CV (M3)
Por otro lado, se ofrecieron opciones turbodiésel, incluyendo un cuatro cilindros en línea de 1.7 L para el 318 tds, y un seis en línea de 2.5 L que entregaba entre 116 y 143 CV.
E46: la cuarta generación del Serie 3 y el icónico M3 GTR
La cuarta generación del Serie 3, denominada E46, debutó en 1997, estrenando líneas mucho más redondeadas y modernas, dibujadas por Chris Bangle, y, además, presentaba una evolución a nivel interior, tecnológica, y mecánica.
Al igual que el E36, el Serie 3 E46 se ofreció en gran variedad de carrocerías, incluyendo la rural y la Compact, esta última bastante diferente al resto de modelos a nivel estético. A diferencia de la generación anterior, el M3 solo se ofreció como coupé y descapotable.
A nivel mecánico, el E46 dejó atrás las denominaciones según el motor. Por ejemplo, los 316 y 318 utilizaban motores de 1.8, 1.9 y 2.0 L, y para las variantes de seis cilindros pasó algo similar, siendo las más destacadas las siguientes:
- 320i: 2.0 L de 150 CV o 2.2 L de 170 CV
- 323i: 2.5 L de 170 CV
- 325i: 2.5 L de 192 CV
- 328i: 2.8 L de 193 CV
- 330i: 3.0 L de 231 CV
- M3: 3.2 L de 343 CV
- M3 CSL: 3.2 L de 360 CV
En cuanto a los motores turbodiésel, hubo opciones de cuatro cilindros en línea y 2.0 L de 116, 136 o 150 CV, mientras que los de seis cilindros eran de 2.9 L o 3.0 L, con 184 o 204 CV, respectivamente.
Es imposible hablar del Serie 3 E46 sin mencionar el M3 GTR, que fue una versión muy limitada (solo 10 unidades) creada para cumplir con la homologación de la American Le Mans Series. A nivel mecánico, esta variante era impulsada por un V8 de 4.0 L que entregaba 380 CV. Además, el M3 GTR se hizo todavía más famoso por ser el auto de Razor, el antagonista del videojuego Need For Speed: Most Wanted (2005).
Cuando finalizó su producción en 2005, se produjeron 3.266.885 unidades del Serie 3 E46, y es la generación más vendida hasta la actualidad.
E90: una generación, muchos cambios
La quinta generación del Serie 3 llegó en 2005, y trajo muchos cambios y novedades, en principio, porque ahora había cuatro carrocerías, cada una con su propio código:
- E90: sedán
- E91: rural
- E92: coupé
- E93: cabrio
Otro de los cambios importantes que se presentó en esta generación del Serie 3 es que el diseño de los E92 y E93 se diferenciaban mucho de los otros dos, lo que les brindó una apariencia única y mucho más deportiva, especialmente por la parte trasera.
Siguiendo con las novedades de la quinta generación del Serie 3, otra de las innovaciones fue que la versión cabriolet (E93) dejaba atrás el techo de lona y pasaba a tener uno rígido, que se podía bajar o subir usando un comando en el interior o con la llave.
A nivel mecánico, el Serie 3 E90 se destacó por una variedad impresionante de opciones, de cuatro o seis cilindros en línea, aunque las versiones que más se destacaron fueron la 335i, que tenía dos turbos, y los M3, que por única vez fueron impulsados por un V8 (sin contar las 10 unidades del GTR E46).
Las opciones mecánicas más destacadas fueron las siguientes:
- 318i: 2.0 L de 129 o 143 CV
- 320i: 2.0 L de 150 o 170 CV
- 325i: seis cilindros de 2.5 o 3.0 L y 218 CV
- 330i: seis en línea de 3.0 L de 258 o 272 CV
- 335i: seis en línea biturbo de 3.0 L y 306 CV
- M3: V8 4.0 L de 420 CV
- M3 GTS: V8 de 4.4 L y 450 CV
En materia de motores turbodiésel, también había opciones de cuatro o seis cilindros, con cilindradas de 2.0 o 3.0 L, respectivamente, y la versión más potente era la 335d, que gracias a la ayuda de dos turbos producía 286 CV y 580 Nm.
Dato curioso: ¿sabías que existieron dos M3 pickup? El primero, basado en un E30, que sirvió como ejercicio de diseño e incluso realizó servicios de reparto en la fábrica por 26 años. El segundo debutó en 2012, basado en la generación E92, y también como un concept.
BMW Serie 3 F30: el cambio de estrategia
Luego de la innovación que propuso la quinta generación, la sexta llega en 2011, según la marca, como una evolución del diseño de su predecesor, e inspirado en los lineamientos del Serie 5 contemporáneo (F10).
Entre las particularidades del Serie 3 F30, se puede mencionar la aparición de la versión GT, un cinco puertas que combinaba los rasgos generales del sedán, pero con remate prolongado tipo “fastback”, dejando más espacio de carga y en el habitáculo.
BMW Serie 3 GT
Por otro lado, la quinta generación se destacó por un cambio total en la estrategia de BMW, que se mantiene hasta hoy, separando las variantes sedán, rural y GT de la coupé y la convertible, y estas dos últimas pasaron a llamarse Serie 4.
A nivel mecánico, el cambio más importante estaba en el M3 (denominado F80), que dejó atrás el V8 y pasó a tener un seis en línea biturbo de 3.0 L que entregaba 431, 450 o 460 CV, según la versión.
Por otro lado, se incorporó la versión híbrida “Active Hybrid 3”, que combinaba el seis en línea biturbo de 3.0 L y 306 CV del 335i con un motor eléctrico de casi 54 CV, logrando una potencia combinada de 340 CV.
En cuanto a los turbodiésel, las opciones variaban entre motores de cuatro cilindros en línea y 2.0 L con potencias de entre 116 y 225 CV (esta última con dos turbos), y de seis cilindros de 3.0 L, cuya variante más potente (335d) entregaba 313 CV y 630 Nm.
G20: la generación actual
La séptima y actual generación debutó en 2018, presentando una imagen mucho más moderna, alineada con los lineamientos más cuadriformes de los últimos modelos de la marca, pero sin dejar de lado los rasgos característicos del Serie 3, como las luces delanteras dobles (que ya no son más redondas), los voladizos cortos, y más.
La séptima generación del Serie 3 sigue la tendencia del F30 y ahora solo se ofrece como sedán y rural, ya que la variante GT no tuvo una nueva entrega, y como dijimos arriba, la coupé y el cabrio ahora son modelos “independientes”, comercializados bajo el nombre Serie 4.
A nivel mecánico, el Serie 3 actual se destaca por la simplificación de la gama. En el caso de los motores nafteros, hay opciones de cuatro cilindros en línea con turbo, o seis para la variante M340i, que entrega 382 CV (se ubica un escalón por debajo del M3).
Por otro lado, esta generación se destaca por la incorporación del 330e, la variante híbrida enchufable, que combina un cuatro cilindros en línea de 2.0 L, que junto a un motor eléctrico entregan 252 CV. En Autocosmos, pudimos probar esta variante en Argentina, y te dejamos el video al final de la nota.
En el caso de las opciones diésel, hay tres versiones destacadas: 318d, 320d y 330d, esta última con un seis en línea de 3.0 L que entrega 261 CV y 580 Nm, mientras que las otras dos son de cuatro cilindros.
En cuanto al M3 (denominado G80), se vende en carrocería sedán o rural (novedad para el modelo), e incluso tiene versiones más prestacionales Competition y CS. A nivel estético, cuenta con una apariencia bien diferenciada del Serie 3 convencional, con elementos más aerodinámicos y la gran parrilla de doble riñón, entre otros.
A nivel mecánico, todos los M3 comparten el seis en línea biturbo de 3.0 L, que entrega 480 CV en la versión “base”, 510 CV en la Competition, y 550 CV en la CS. La tracción puede ser trasera o integral xDrive, y además, algunas versiones se pueden pedir con caja manual.
¿Qué sigue luego de 50 años de historia?
Con 50 años y siete exitosas generaciones, el Serie 3 es el modelo más importante de BMW, por eso, es clave que cumpla con los conceptos que caracterizan a la marca, entre ellos, lo que ellos denominan como su “placer de conducción”.
Por ahora, sabemos que BMW está trabajando en la Neue Klasse, su próxima generación de vehículos, que serían una evolución importante en materia de diseño, interior, tecnología, y más, además de adoptar trenes motrices eléctricos.
Para cerrar, vamos con una pregunta difícil: para vos, ¿cuál es el Serie 3/M3 más lindo? En mi opinión, me cuesta elegir entre los E30, E46 y E90, pero me inclino por el último por su diseño y sus mecánicas, aunque la realidad es que depende del día.
Te invitamos a responder la pregunta en nuestras redes sociales, como siempre, fundamentando tu punto de vista y sin agredir, para crear un ambiente de charla.
Test Drive BMW 330e: el Serie 3 PHEV
