vie 22 de agosto de 2025

logo autocosmos Vendé tu auto
Autos clásicos

Autos Clásicos de Argentina: Borgward Isabella

Esta es la curiosa historia del sedán de dos puertas producido por un corto período en nuestro país bajo licencia de la empresa alemana.

Autos Clásicos de Argentina: Borgward Isabella

En nuestra sección Autos Clásicos de Argentina, ya repasamos la historia de muchos vehículos que fueron producidos en nuestro país, incluidos algunos muy raros, como el protagonista de hoy: el Borgward Isabella.

A continuación, te contamos la historia del Borgward Isabella, un modelo que, si bien duró poco en nuestro país, merece tener su espacio en esta sección, debido a sus diversas peculiaridades.

La historia de Borgward

Borgward fue una empresa alemana fundada por el inglés Carl F.W. Borgward, y en una primera etapa, produjo vehículos entre 1924 y 1961, empezando con modelos de tres ruedas, entre ellos, el “Blitzkarren”, que anticipó a otros vehículos similares.Resumidamente, la cronología de la primera etapa Borgward fue la siguiente:

  • En 1924 nace el Blitzkarren
  • En 1928 se fundó Goliath-Werke Borgward Co.
  • En 1929, Borgward compró parte de Hansa-Lloyd
  • En 1930, compró el 100% de Hansa-Lloyd y la fusionó con Goliath
  • En 1931 Goliath produjo su primer vehículo de pasajeros de tres ruedas, el Pionier
  • En la Segunda Guerra Mundial, Borgward fabricó vehículos militares
  • Luego de la guerra, en 1949 lanzó el Borgward Hansa 1500
  • En la década del 50 llegaron más modelos de Lloyd, Goliath y Borgward, entre ellos, el Isabella
  • En 1959 debuta el Lloyd Arabella, un auto que se destacaba por su diseño y su motor bóxer refrigerado por agua
  • En 1960 llega el Borgward P100, con suspensión neumática
  • En 1961, Borgward cerró sus puertas (abajo veremos las razones)
  • En 1963, falleció Carl. F.W Borgward

El fin de la primera etapa de Borgward fue duro y confuso: en principio, mientras otras marcas alemanas como VW u Opel hicieron estrategias para apostar al volumen y la reducción de costos, Borgward no solo apuntaba al mercado premium, sino que también operaba como cuatro fabricantes “independientes”, que no era lo más viable económicamente, y esto, sumado a problemas de confiabilidad de algunos modelos, hizo que la empresa atravesara malos momentos financieros.

En 1961, llegó el ultimátum por parte del estado de Bremen, declarando que la empresa era insolvente (que no pueda pagar las obligaciones económicas y deudas), y la firma alemana tuvo que cerrar sus puertas.

Lo confuso del cierre de Borgward es que, luego de la venta de activos, se demostró que la empresa sí podía cubrir los gastos, e incluso le sobraron más de cuatro millones de marcos, por lo que se rumorea que se trató de un boicot de las competidoras, debido a que la buena calidad de los Borgward era un peligro para ellas.

Luego del cierre en Alemania, un grupo de mexicanos compró la empresa y trasladó la fábrica hasta su país, y produjo los modelos de Borgward entre 1967 y 1970. 

A partir de 2008, la marca tuvo otro renacimiento, cuando Christian Borgward, nieto de Carl, revivió la empresa, con ayuda de su compañero Karlheinz L. Knöss y gracias a inversiones chinas, para fabricar y vender en aquel país, y luego expandirse a Alemania y el resto de Europa.

En 2015, llegó el BX7, el primer modelo de Borgward en más de medio siglo, y consistía en un SUV desarrollado junto a Foton, y basado en el BAIC Senova X65. En principio, este modelo contaba con una variante naftera impulsada por un 2.0 L turbo de 225 CV, y más adelante llegó la híbrida enchufable, con 407 CV combinados, además de una versión eléctrica, denominada BXi7.

Finalmente, a pesar de sus ambiciones, Borgward no tuvo buenos resultados en su regreso, y luego de enfrentarse nuevamente a problemas financieros, en 2019 llegaron más conflictos, ya que la subsidiaria de BAIC que poseía el 67% de la empresa vendió ese porcentaje a Ucar, firma china de transporte y alquiler de vehículos, cuyo accionista luego sería investigado por fraude. Finalmente, Borgward cesó sus operaciones nuevamente en 2022.

Borgward en Argentina

Borgward Isabella coupé importado en Argentina - Foto: Archivo de Autos

En la década del 50, la empresa dedicada a la reparación de trolebuses, EMSI (Establecimientos Mecánicos San Isidro), tenía la representación de Borgward en nuestro país, y en 1954, la marca alemana desembarcó en Argentina luego de un acuerdo con IAME, para fabricar los motores diésel del Rastrojero en una planta en Isidro Casanova, Buenos Aires.

Luego de cuatro años produciendo motores, el 1 de diciembre de 1958, Borgward Argentina y DINFIA (lo que solía ser IAME) firmaron un acuerdo con el objetivo de producir dos modelos bajo licencia de la marca alemana en nuestro país:

  • El camión frontal B-611
  • El Borgward Isabella

La nueva empresa fue denominada Industrias Argentinas Automotrices S.A.C.I.F, y los planes consistían en dar inicio a la producción en 1960, con 1.900 unidades anuales del camión y 500 del Isabella, cifras que irían creciendo con el correr de los años hasta llegar a 6.000 y 4.000 ejemplares de cada uno en 1964.

La producción se realizaba en dos plantas: la de Isidro Casanova se encargaba de los motores, mientras que DINFIA montaba las piezas en sus instalaciones en Córdoba. Además, había planes para ampliar las instalaciones cerca de Ferreyra, Córdoba, pero la realidad fue otra.

El Borgward Isabella en Argentina

Foto: Autohistoria

En 1956, con la facilitación de las importaciones de vehículos en nuestro país, Borgward comenzó a traer algunos de sus vehículos, incluidos los Isabella, tanto en carrocería sedán de dos puertas como coupé, y finalmente, en 1958, la primera de estas se comenzó a producir en Argentina.

Las dimensiones del Borgward Isabella eran las siguientes:

  • Largo: 4.390 mm
  • Distancia entre ejes: 2.600 mm
  • Ancho: 1.703 mm
  • Alto: 1.463 mm

En materia de proporciones, el Borgward Isabella era – a mi parecer- un auto muy bien logrado, con la atractiva silueta de techo largo y dos puertas, el capot y el voladizo trasero largos, y la predominancia de líneas redondeadasEstéticamente, el Isabella argentino era idéntico al alemán, y entre sus elementos característicos, podemos mencionar la parrilla de gran tamaño con el logo XXL en el centro, los paragolpes metálicos prominentes, la moldura lateral que recorre el auto a lo largo, y más.

Interior del Isabella alemán, muy similar al que se produjo en Argentina

En materia interior, había espacio para cinco o seis personas (aunque lógicamente el acceso a las plazas traseras se dificultaba por ser dos puertas), y entre sus elementos destacados, se puede mencionar el instrumental, que estaba dividido en cinco secciones:

  • Velocímetro
  • Odómetro total y parcial
  • Temperatura de agua
  • Nivel de combustible
  • Reloj

Mecánicamente, el Isabella contaba con un cuatro cilindros en línea refrigerado por agua de 1.5 L en dos configuraciones: una con relación de compresión 7 a 1 que entregaba 60 CV, y la otra con carburador Solex PAITA y relación 8,2 a 1, que entregaba 75 CV. En ambos casos, la caja era manual de cuatro relaciones, con selectora al volante.

Si bien tuvo pocos años de comercialización en Argentina, los Isabella fueron muy exitosos en el automovilismo nacional, llegando a ser catalogados por algunos medios como “imbatibles”.

El fin de Borgward en Argentina

Foto: Archivo de Autos

Como dijimos arriba, si bien los planes de producción de Borgward en Argentina eran ambiciosos, finalmente no se concretaron, ya que la quiebra de la empresa en Alemania hizo que también cesaran las operaciones en nuestro país en 1961.

La producción total de Borgward en Argentina fue de 2.652 unidades, compuestas por:

  • 1.556 camiones
  • 1.096 Isabella

En la actualidad, algunas de las unidades producidas en Argentina (y otras importadas) se pueden ver en eventos como Autoclásica, y sin dudas son una rareza y una pieza de historia de la industria automotriz nacional.

Juan Ignacio Gaona recomienda

Autocosmos de viste de esta marca Autocosmos de viste de esta marca